Colombia Restaurativa, FCR, es una fundación sin ánimo de lucro, apolítica y laica, que trabaja por la promoción e implementación de la Cultura y Justicia Restaurativa para los seres humanos y no humanos, en relación con la convivencia ciudadana y el medio ambiente.
MISIÓN
La Visión de la Fundación Colombia Restaurativa, FCR, es trabajar por la Cultura y Justicia Restaurativa en Colombia, para que sea una justicia humanizadora de la justicia tradicional /retributiva, tanto en lo penal como en lo ambiental. Que la complemente y amplíe en sus metodologías de aplicación, como es el diálogo, en sus diferentes manifestaciones; con los actores que intervienen, la víctima, el victimario y la comunidad; así, como en los resultados que se pretenden: la responsabilización, la reparación y la no repetición; y finalmente, que de los resultados esperados: la verdad, que lleva a la reconciliación y a la convivencia futura, sin miedos y sin venganzas.
VISIÓN
En la Fundación Colombia Restaurativa, FCR, queremos empoderar a las personas para que resuelvan pacíficamente sus conflictos individuales y sociales, los conflictos penales y también el delito, por medio de herramientas y técnicas restaurativas, que lleven a la reintegración y se evite la reincidencia. Para ello hay que intervenir toda la “Cadena de Justicia”, desde la denuncia hasta la sanción penal, que permitan dejar capacidad instalada, tanto en las partes involucradas como en los operadores de justicia en los diferentes niveles. Además, de promover leyes y políticas públicas, donde se haga el tránsito de una sociedad punitiva/castigadora, a una reparadora/reintegradora.
VALORES
Los valores del equipo de trabajo de la Fundación Colombia Restaurativa (FCR), son:
Los Colibríes simbolizan la libertad.
Es el ave más pequeña del mundo, mide unos 5 centímetros y pesa poco más de 2 gramos. A pesar de ello tiene cualidades que no tienen otras aves, pues vuelan hacia los lados, de arriba a abajo e incluso sobre el mismo punto en el aire. Los colibríes pueden batir sus alas hasta 80 veces por segundo.
De acuerdo a la leyenda de los sabios Mayas, el colibrí encarna un simbolismo con un poderoso significado espiritual, ya que representa la resurrección de las almas. En algunas culturas significa la muerte en las noches frías del invierno y la resurrección a la vida con el amanecer de la primavera.
Los colibríes llevan de aquí para allá los pensamientos de los hombres. Llevan siempre mensajes positivos. De esta forma, dice la leyenda, que si ves un colibrí es que alguien te manda buenos deseos y amor.
El colibrí, represente la energía vital y la fortaleza que todos debemos llevar dentro, además de simbolizar a la perfección la alegría de vivir.
Colibrí Dorado de Danit & Nick Barbachano
Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítaca.
Ítaca de Constantino Cavafis
Cuando pierda todas las partidas
Cuando duerma con la soledad
Cuando se me cierren las salidas
Y la noche no me deje en paz
Cuando sienta miedo del silencio
Cuando cueste mantenerse en pie
Cuando se rebelen los recuerdos
Y me pongan contra la pared
Resistiré
Erguido frente a todo
Me volveré de hierro para endurecer la piel
Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
Soy como el junco que se dobla
Pero siempre sigue en pie
Resistiré
Para seguir viviendo
Soportaré los golpes y jamás me rendiré
Y aunque los sueños se me rompan en pedazos
Resistiré, resistiré
Cuando el mundo pierda toda magia
Cuando mi enemigo sea yo
Cuando me apuñale la nostalgia
Y no reconozca ni mi voz
Cuando me amenace la locura
Cuando en mi moneda salga cruz
Cuando el diablo pase la factura
O si alguna vez me faltas tú
Resistiré
Erguido frente a todo
Me volveré de hierro para endurecer la piel
Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
Soy como el junco que se dobla
Pero siempre sigue en pie
Resistiré
Para seguir viviendo
Soportaré los golpes y jamás me rendiré
Y aunque los sueños se me rompan en pedazos
Resistiré, resistiré
Resistiré del Dúo Dinámico
Desaprender la guerra, realimentar la risa,
deshilachar los miedos, curarse las heridas.
Difuminar fronteras, rehuir de la codicia,
anteponer lo ajeno, negarse a las consignas.
Desconvocar el odio,
desestimar la ira,
rehusar usar la fuerza,
rodearse de caricias.
Reabrir todas las puertas,
sitiar cada mentira,
pactar sin condiciones,
rendirse a la Justicia.
Desaprender la guerra de Luís Guitarra
Con más de 40 años de experiencia en convivencia y seguridad ciudadana en ámbitos diversos de América Latina y España. Es Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín; con estudios en Criminología de la Universidad Central de Barcelona y adelantó estudio sobre Sistemas Penitenciarios en el Instituto “Antonio Cicu” de Bolognia, Italia. Es Máster de la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, en Investigación en Prevención y Seguridad. Fue reconocido por la Organización de Estados Americanos -OEA- como generador de Confianza en América Latina. Asesor y consultor de varias entidades internacionales y nacionales. Fundó y dirigió el “Programa de Justicia Restaurativa” de la Procuraduría General de la Nación de Colombia. Es el autor de la Metodología para la Transformación Pacífica de Conflictos “Espiral de Paz”.
Máster en Análisis e intervención en Conflictos Sociales de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Psicóloga de la Universidad San Buenaventura de Medellín y adelantó estudios de Derecho en la Universidad de Medellín .
Acompaña el proceso de Cultura y Justicia Restaurativa de las víctimas del 9 y 10 de Septiembre (2020) en la Alcaldía local de Usaquén en Bogotá.
Participó en los proyectos interculturales de convivencia ciudadana llevados a cabo en Sabadell y Salt ( Cataluña- España)
Acompañó a la Constructora Bolívar en el proceso de convivencia vecinal en Soacha
Apoyó a la creación de la Metodología para la transformación pacífica de los conflictos, Espiral de Paz.
Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana enfocada a la Comunicación Política y el periodismo internacional . Diplomado en Gestión de las TIC para la Comunicación y el Mercadeo Digital de la Universidad de La Sabana.
Prácticas sociales en la Fundación Probono Colombia con experiencia como periodista y productora en Noticias Uno La Red Independiente. Trabaja actualmente como jefe de contenido del programa "Sin Carreta" del Canal 1.
Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Católica de Louvain la Neuve, Bélgica. Maestría en Prácticas Restaurativa (IIRP), EEUU. Director y Docente del Postgrado Experto Universitario en Prácticas Restaurativa de la Universidad a Distancia de Madrid y de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos. Formador acreditado en Prácticas Restaurativas del Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas. . Fue Fundador y director de la revista especializada en Justicia Juvenil Restaurativa: “Justicia para Crecer”. Miembro activo de la Red Colaborativa de Diálogo y Paz Ha realizado consultoría o acompañamiento a diversos Organismos Públicos y Privados, Nacionales e Internacionales. Actualmente, colabora con el Ministerio de Educación de Ecuador y una ONG belga sobre círculos restaurativos virtuales para la contención socioemocionales a docentes y directivos de centros educativos en el marco de la pandemia del COVID-19.
Acreditada como profesora investigadora con treinta años de trabajo criminológico interdisciplinar. De la licenciatura de Derecho y el Diploma en Criminología destaca el expediente académico y la pronta participación en jornadas, así como una beca de colaboración (IVAC) y el Diploma en Lovaina sobre políticas penales en Europa. Su tesis sobre justicia restaurativa recibió el Premio Extraordinario de Doctorado, con otros premios de la UAB y la Sociedad Internacional de Criminología. Ha obtenido becas de investigación/formación de diferentes entidades: Defensoría del Pueblo, Instituto de Helsinki Naciones Unidas, Comisión Fulbright/Seminario Salzburgo, Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Maestría en Estudios Latinoamericanos – Economía Política de la Universidad de Georgetown Washington, DC, EUA. Licenciatura en Relaciones Internacionales Tecnológico de Monterrey Ciudad de México, México. Leipzig Graduate School of Management (HHL) Leipzig, Alemania. Actualmente cursa un doctorado en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona .Es voluntario apoyando al nodo Cataluña de la sociedad civil y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en la recolección de testimonios de las víctimas colombianas en el exilio Es experto internacional en democracia, derechos humanos, paz y conflicto y responsable de la inteligencia artificial en el BID . Ha sido coordinador regional de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA) en los departamentos de Chocó y Guaviare.
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de Maestría en la Universidad del Rosario y docente de la Universidad Nacional. Ha trabajado como asistente del área de casos en la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Fue coordinador de la sede de conciliación de Engativá de Bogotá. Estuvo a cargo del programa nacional de justicia en equidad del Ministerio del Interior y de Justicia. Subdirector del centro de arbitraje de la Asociación de Exmagistrados de las Altas Cortes. Fue asesor del Viceministerio de Promoción de la Justicia y director de Métodos Alternativos de solución de conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia
Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, y Magister en Psicología Jurídica de la misma institución. Se desempeñó como psicóloga clínica en la Escuela de trabajo El Redentor. Fue directora ejecutiva del Instituto de Neurociencia Aplicadas trabajando en elaboración y ejecución de proyectos en salud y educación. Formó parte de la Procuraduría General de la Nación implementando el programa de Justicia Restaurativa con población privada de la libertad. Ha trabajado con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como investigadora y en la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Bogotá como Psicóloga Jurídica
Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia, conciliador en Derecho y Técnico Profesional en Servicio de Policía en grado de subcomisario. Diplomado en conciliación en el nuevo ordenamiento jurídico en Colombia , de la Universidad de Medellín.
Trabajó como asesor de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Quibdó. Amplia experiencia y conocimiento en seguridad, convivencia ciudadana y gestión territorial. Promotor de la Justicia Restaurativa especialmente en materia de mediación penal y justicia ambiental.
Abogado, psicólogo y magíster en construcción de paz. Con conocimiento y experiencia en temas de justicia restaurativa, desarrollo de habilidades socioemocionales y resolución de conflictos. Experiencia en el diseño y ejecución de programas de mindfulness en educación, participación juvenil y prácticas restaurativas.
Ingeniero Agrónomo y Especialista en Gerencia en Servicios Sociales de la Fundación Universitaria Claretiana . Desarrollo de procesos de producción e investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, transferencias de tecnología para mejoramiento del nivel de vida de comunidades rurales. Líder en desarrollo comunitario, procesos de conservación y en el manejo de especies menores, agricultura sostenible y conservación de los recursos naturales..
Copyright © 2023 Colombia Restaurativa Fundación - Todos los derechos reservados.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.