La Fundación Colombia Restaurativa, FCR, es una fundación sin ánimo de lucro, apolítica y laica, que trabaja por la promoción e implementación de la Cultura y Justicia Restaurativa para los seres humanos y no humanos, en relación con la convivencia ciudadana y el medio ambiente.
MISIÓN
La Visión de la Fundación Colombia Restaurativa, FCR, es trabajar por la Cultura y Justicia Restaurativa en Colombia, para que sea una justicia humanizadora de la justicia tradicional /retributiva, tanto en lo penal como en lo ambiental. Que la complemente y amplíe en sus metodologías de aplicación, como es el diálogo, en sus diferentes manifestaciones; con los actores que intervienen, la víctima, el victimario y la comunidad; así, como en los resultados que se pretenden: la responsabilización, la reparación y la no repetición; y finalmente, que de los resultados esperados: la verdad, que lleva a la reconciliación y a la convivencia futura, sin miedos y sin venganzas.
VISIÓN
En la Fundación Colombia Restaurativa, FCR, queremos empoderar a las personas para que resuelvan pacíficamente sus conflictos individuales y sociales, los conflictos penales y también el delito, por medio de herramientas y técnicas restaurativas, que lleven a la reintegración y se evite la reincidencia. Para ello hay que intervenir toda la “Cadena de Justicia”, desde la denuncia hasta la sanción penal, que permitan dejar capacidad instalada, tanto en las partes involucradas como en los operadores de justicia en los diferentes niveles. Además, de promover leyes y políticas públicas, donde se haga el tránsito de una sociedad punitiva/castigadora, a una reparadora/reintegradora.
VALORES
Los valores del equipo de trabajo de la Fundación Colombia Restaurativa (FCR), son:
Los valores de la cultura y la justicia restaurativa, son:
DEFINICIONES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA
“Se entenderá por programa de justicia restaurativa todo proceso en el que la víctima y el imputado, acusado o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo, con o sin la participación de un facilitador.
Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a atender las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las partes y a lograr la reintegración de la víctima y del infractor en la comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad.” Ley 906 del 2004 Artículo 518.
&&&
“La justicia restaurativa es un concepto que conlleva una visión alternativa del tratamiento del conflicto, con miras a superar las limitaciones propias del sistema de justicia formal. Entre ellos, su incapacidad para resolver las causas subyacentes a la conflictividad, satisfacer los intereses de la víctima, lograr una verdadera reinserción del ofensor y dar tratamiento efectivo a todos los casos.” Fiscalía General de la Nación. Manual de Justicia Restaurativa.2023
&&&
La justicia restaurativa es una forma de responder al comportamiento delictivo balanceando las necesidades de la comunidad, de las víctimas y de los delincuentes. Es un concepto evolutivo que ha generado diferentes interpretaciones en diferentes países, respecto al cual no hay siempre un consenso perfecto. Manual sobre programas de justicia restaurativa. SERIE DE MANUALES SOBRE JUSTICIA PENALNACIONES UNIDAS. Nueva York, 2006.
&&&
“[…] es una respuesta evolutiva al delito que respeta la dignidad y la igualdad de todas las personas, favorece el entendimiento y promueve la armonía social mediante la recuperación de las víctimas, los delincuentes y las comunidades. […][E]ste enfoque da a las víctimas la oportunidad de obtener reparación, sentirse seguras e intentar cerrar una etapa, permite a los delincuentes comprender mejor las causas y los efectos de su comportamiento y asumir una genuina responsabilidad, y posibilita a las comunidades comprender las causas profundas de la acción delictiva, promover el bienestar comunitario y prevenir la delincuencia […]”. Principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal. 11° período de sesiones, Viena, 16 a 25 de abril de 2002. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (E/CN.15/2002/5/Add.
&&&
«a justicia restaurativa es un proceso dirigido a involucrar, dentro de lo posible, a todos los que tengan interés en una ofensa particular, e identificar y atender colectivamente los daños, las necesidades y obligaciones derivados de dicha ofensa, con el propósito de sanar y enmendar los daños de la mejor manera posible” Howard Zher
Con más de 40 años de experiencia en convivencia y seguridad ciudadana en ámbitos diversos de América Latina y España. Es Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín; con estudios en Criminología de la Universidad Central de Barcelona y adelantó estudio sobre Sistemas Penitenciarios en el Instituto “Antonio Cicu” de Bolognia, Italia. Es Máster de la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, en Investigación en Prevención y Seguridad. Fue reconocido por la Organización de Estados Americanos -OEA- como generador de Confianza en América Latina. Asesor y consultor de varias entidades internacionales y nacionales. Fundó y dirigió el “Programa de Justicia Restaurativa” de la Procuraduría General de la Nación de Colombia. Es el autor de la Metodología para la Transformación Pacífica de Conflictos “Espiral de Paz”.
Máster en Análisis e intervención en Conflictos Sociales de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Psicóloga de la Universidad San Buenaventura de Medellín y adelantó estudios de Derecho en la Universidad de Medellín .
Acompaña el proceso de Cultura y Justicia Restaurativa de las víctimas del 9 y 10 de Septiembre (2020) en la Alcaldía local de Usaquén en Bogotá.
Participó en los proyectos interculturales de convivencia ciudadana llevados a cabo en Sabadell y Salt ( Cataluña- España)
Acompañó a la Constructora Bolívar en el proceso de convivencia vecinal en Soacha
Apoyó a la creación de la Metodología para la transformación pacífica de los conflictos, Espiral de Paz.
Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana enfocada a la Comunicación Política y el periodismo internacional . Diplomado en Gestión de las TIC para la Comunicación y el Mercadeo Digital de la Universidad de La Sabana.
Experiencia como editora y productora del Programa de Justicia Restaurativa de la Procuraduría General de la Nación.
Prácticas sociales en la Fundación Probono Colombia con experiencia como periodista en Noticias Uno La Red Independiente.
Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Católica de Louvain la Neuve, Bélgica. Maestría en Prácticas Restaurativa (IIRP), EEUU. Director y Docente del Postgrado Experto Universitario en Prácticas Restaurativa de la Universidad a Distancia de Madrid y de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos. Formador acreditado en Prácticas Restaurativas del Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas. . Fue Fundador y director de la revista especializada en Justicia Juvenil Restaurativa: “Justicia para Crecer”. Miembro activo de la Red Colaborativa de Diálogo y Paz Ha realizado consultoría o acompañamiento a diversos Organismos Públicos y Privados, Nacionales e Internacionales. Actualmente, colabora con el Ministerio de Educación de Ecuador y una ONG belga sobre círculos restaurativos virtuales para la contención socioemocionales a docentes y directivos de centros educativos en el marco de la pandemia del COVID-19.
Acreditada como profesora investigadora con treinta años de trabajo criminológico interdisciplinar. De la licenciatura de Derecho y el Diploma en Criminología destaca el expediente académico y la pronta participación en jornadas, así como una beca de colaboración (IVAC) y el Diploma en Lovaina sobre políticas penales en Europa. Su tesis sobre justicia restaurativa recibió el Premio Extraordinario de Doctorado, con otros premios de la UAB y la Sociedad Internacional de Criminología. Ha obtenido becas de investigación/formación de diferentes entidades: Defensoría del Pueblo, Instituto de Helsinki Naciones Unidas, Comisión Fulbright/Seminario Salzburgo, Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Maestría en Estudios Latinoamericanos – Economía Política de la Universidad de Georgetown Washington, DC, EUA. Licenciatura en Relaciones Internacionales Tecnológico de Monterrey Ciudad de México, México. Leipzig Graduate School of Management (HHL) Leipzig, Alemania. Actualmente cursa un doctorado en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona .Es voluntario apoyando al nodo Cataluña de la sociedad civil y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en la recolección de testimonios de las víctimas colombianas en el exilio Es experto internacional en democracia, derechos humanos, paz y conflicto y responsable de la inteligencia artificial en el BID . Ha sido coordinador regional de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA) en los departamentos de Chocó y Guaviare.
Es investigador postdoctoral en la Universidad de Oslo, Noruega; y profesor asociado de la Universidad Antonio Nariño, Colombia. Tiene un doctorado en criminología de la Universidad de Oslo, Noruega. Es abogado de formación, con estudios de posgrado en derecho penal y una maestría en sociología de la Universidad Nacional, Colombia. Su principal campo de investigación es la criminología verde, con especial atención a la biopiratería. Su mayor contribución al campo está en el desarrollo de una Criminología Verde del Sur.
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de Maestría en la Universidad del Rosario y docente de la Universidad Nacional. Ha trabajado como asistente del área de casos en la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Fue coordinador de la sede de conciliación de Engativá de Bogotá. Estuvo a cargo del programa nacional de justicia en equidad del Ministerio del Interior y de Justicia. Subdirector del centro de arbitraje de la Asociación de Exmagistrados de las Altas Cortes. Fue asesor del Viceministerio de Promoción de la Justicia y director de Métodos Alternativos de solución de conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia
Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, y Magister en Psicología Jurídica de la misma institución. Se desempeñó como psicóloga clínica en la Escuela de trabajo El Redentor. Fue directora ejecutiva del Instituto de Neurociencia Aplicadas trabajando en elaboración y ejecución de proyectos en salud y educación. Formó parte de la Procuraduría General de la Nación implementando el programa de Justicia Restaurativa con población privada de la libertad. Ha trabajado con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como investigadora y en la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Bogotá como Psicóloga Jurídica
Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia, conciliador en Derecho y Técnico Profesional en Servicio de Policía en grado de subcomisario. Diplomado en conciliación en el nuevo ordenamiento jurídico en Colombia , de la Universidad de Medellín.
Trabajó como asesor de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Quibdó. Amplia experiencia y conocimiento en seguridad, convivencia ciudadana y gestión territorial. Promotor de la Justicia Restaurativa especialmente en materia de mediación penal y justicia ambiental.
Abogado, psicólogo y magíster en construcción de paz. Con conocimiento y experiencia en temas de justicia restaurativa, desarrollo de habilidades socioemocionales y resolución de conflictos. Experiencia en el diseño y ejecución de programas de mindfulness en educación, participación juvenil y prácticas restaurativas.
Ingeniero Agrónomo y Especialista en Gerencia en Servicios Sociales de la Fundación Universitaria Claretiana . Desarrollo de procesos de producción e investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, transferencias de tecnología para mejoramiento del nivel de vida de comunidades rurales. Líder en desarrollo comunitario, procesos de conservación y en el manejo de especies menores, agricultura sostenible y conservación de los recursos naturales..
Copyright © 2023 Colombia Restaurativa Fundación - Todos los derechos reservados.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.