"Disponer, difundir y socializar los mecanismos para los jóvenes que, estando en situación de conflicto con la ley, se encuentren en disposición de iniciar proceso de inclusión social, favoreciendo de esta manera pactos sociales y políticas integrales de inclusión". Diagnóstico del Fenómeno de Pandillas en Colombia MJD 2017
"La reparación no es una cuestión meramente jurídico-civil , sino que contribuye esencialmente también a la consecución de los fines de la pena. Tiene un efecto resocializador, pues obliga al autor a enfrentarse con las consecuencias de su hecho y a aprender a conocer los intereses legítimos de la víctima" C.Roxin
" La justicia medioambiental es aquella que destaca la importancia de la participación de las personas y de las comunidades en las decisiones que podrían afectar el medio ambiente, así como también aquella que incluye el aspecto intergeneracional: las últimas víctimas pueden aún no haber nacido, y son las generaciones actuales las que tienen obligaciones respecto a las generaciones futuras en materia medioambiental" Gema Varona
"El reconocimiento de las víctimas individuales y colectivas debe ser un eje transversal de las políticas de seguridad. Es necesario tener una política pública dirigida a las personas y a las comunidades afectadas por la violencia y el delito, que contemple una infraestructura de apoyo y asesoría profesional, así como mecanismos de información sobre la justicia penal, acceso a servicios médicos y sociales, mecanismos y recursos para la reparación, la prevención de la re victimización, sistemas de protección de víctimas y testigos, y un compromiso claro para reducir la violencia.” Informe regional de seguridad humana, 2014-2015.
Seguridad ciudadano con rostro humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
La Fundación Colombia Restaurativa utiliza como herramienta principal la Metodología para la Transformación Pacífica de Conflictos (MTC) Espiral de Paz. Dicha metodología tuvo sus orígenes en la intervención en conflictos - urbanos - armados en la década de los 90's en la ciudad de Medellín. Ordena de forma lógica y secuencial acciones y resultados en la búsqueda de la transformación pacífica de los conflictos.
La Espiral de paz es un generador de confianza en la medida que sin minimizar el riesgo que supone el conflicto, construye con las partes del mismo, los procedimientos para llevar adelante la transformación pacífica. Trasciende de la paz negativa a la paz positiva, como lo propone J.P Lederach
"En resumen, la metodología Espiral de Paz obedece a un proceso de reconocimiento y acercamiento efectivo a los conflictos, los que bien apoyados se convierten en un verdadero cambio social" Alex Saravia Molina - Poder Judicial Corte Suprema de Chile
En el municipio del Medio Baudó - Puerto Meluk, en el departamento del Chocó en Colombia. Durante el Curso de Convivencia y Paz se capacitó en la metodología Espiral de Paz a líderes sociales, comunales, inspectores de policía e indígenas de resguardos del municipio.
En este video se puede escuchar el testimonio de Jacobo Garcés Albornoz, asesor de seguridad y convivencia ciudadana en el departamento del Chocó, quien dictó el curso y define la Espiral de Paz como la metodología más acertada, la más compensable y la más fácil de explicar.
" Y que la gente entienda los puntos de maduración que hay que lograr para avanzar de una fase a otra"
Es en la Medellin de los 90a, dentro del conflicto armado que dejó más de 420 homicidios por 100 mil habitantes, que se dio inicio a la Espiral de Paz, y desde esa época, se ha ido construyendo de manera dinámica, en consideración a los contexto y conflictos que atiende. El lector puede consultar la primera versión de la Espiral de Paz en el último capítulo.
Las “vivencias urbanas de paz” estaban dirigidas a llenar de luz, esa negra noche que vivió la ciudad de Medellín en los años 90ª. Se presenta aquí, de forma gráfica el desarrollo de dichas vivencias.
La última versión de la Espiral de Paz fue publicada en la gaceta "Ser Restaurativo" 04, pág. 58 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
En la población privada de la libertad es donde la Espiral de Paz, ha tenido mayor receptividad, pues es una metodología que convoca a la voluntariedad generando confianza y de manera lógica y ,desde el sentido común avanza en sus diferentes etapas y resultados
Aplicando el proverbio chino: " Oigo y olvido; veo y recuerdo; hago y comprendo". La Espiral de Paz, ha trascendido de informar, sensibilizar y formar, a intervenir las realidades conflictivas y evitar que se conviertan en delito.
Desde la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Escuela de Prevenció i Seguretat Integral (EPSI), se presentó este juego dirigido a adolescentes, pero que se puede usar en cualquier programa pedagógico, donde se le dio vida a "Mediator", el niño gandiano que se antepone a "Mediator" en la forma de resolver los conflictos
Copyright © 2023 Colombia Restaurativa Fundación - Todos los derechos reservados.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.